Extinción de roedores en la Española pudo ser causada por humanos

Por  •  

Muchos de los roedores de La Española parecen haber coexistido con los primeros habitantes humanos de la isla durante miles de años, pero las presiones de la colonización europea a partir del siglo XV inclinaron la balanza hacia la extinción. Foto del Museo de Florida por Kristen Grace.

La isla de La Española alguna vez tuvo una de las mayores diversidades de roedores en el Caribe, con 11 especies que coexistieron durante miles de años. Hoy en día, solo una especie (Plagiodontia aedium) de roedor permanece en los dos países de la isla, Haití y la República Dominicana, y sus perspectivas de supervivencia son inciertas. Existen muchas teorías sobre por qué tantas especies se extinguieron, pero no está claro exactamente cuándo desapareció cada una, lo que dificulta determinar la causa.

Un nuevo estudio ayuda a arrojar más luz sobre la historia de este grupo. Investigadores del Museo de Historia Natural de Florida y del Museo Nacional de Historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano de la República Dominicana realizaron análisis de datación por carbono en los restos fosilizados de seis especies de jutías, parientes cercanos de los capibaras que se asemejan a una mezcla entre una ardilla y un castor. También examinaron miles de huesos almacenados en el Museo de Historia Natural de Florida que fueron recolectados hace más de 40 años, analizándolos en busca de similitudes que pudieran ayudar a explicar la reciente ola de extinciones de roedores.

"Estas gemas ocultas son lo que hicieron posible este estudio", dijo Lázaro Viñola López, estudiante de doctorado en la Universidad de Florida y autor principal del estudio.

A pesar de la gran cantidad de material disponible para el estudio, la datación por radiocarbono en fósiles recolectados en los trópicos puede ser un trabajo complicado. La alta humedad, la humedad y el calor de la región aceleran la degradación del colágeno en los fósiles necesarios para datarlos, lo que deja a los científicos con preguntas abiertas sobre su antigüedad.

"Se mineralizan y pierden todo el material orgánico muy rápido, por lo que hay limitaciones sobre lo que se puede datar", dijo López.

Sin embargo, los fósiles utilizados para este estudio fueron excavados de cuevas y sumideros, donde estaban protegidos de las condiciones adversas y a salvo de los carroñeros. Los sumideros a menudo actúan como trampas para los animales, que caen y no pueden escapar, mientras que muchos de los huesos encontrados en cuevas fueron transportados directamente allí por depredadores como la gran lechuza gigante de La Española, Tyto ostologa (extinta). Estos grandes depredadores disminuyeron junto con las jutías y pueden haber sucumbido a la extinción cuando desapareció su fuente de alimento.

Durante las últimas décadas, los investigadores han recolectado miles de fósiles de roedores de La Española, muchos de los cuales fueron analizados por primera vez en este estudio. Foto del Museo de Florida por Kristen Grace.

Las jutías y las comunidades biológicas que apoyaban florecieron en La Española durante casi 20 millones de años, y anteriormente no estaba claro cuándo comenzaron a desaparecer. Las primeras teorías especulaban que las especies se extinguieron debido al cambio climático rápido al final de las edades de hielo en el Pleistoceno tardío, hace más de 10,000 años. Teorías más recientes plantean que la llegada de los pueblos indígenas al Caribe y la llegada posterior de los europeos pueden haber jugado un papel más importante.

Sin embargo, no se ha podido hacer una estimación precisa de cuándo se extinguieron los roedores de La Española sin conocer una "fecha de última aparición", o la edad del espécimen más joven que se ha descubierto. Este estudio agrega fechas de carbono para seis especies adicionales, todas las cuales sobrevivieron al período de cambio climático originalmente teorizado como su causa de extinción.

Esto implica directamente a los humanos en su desaparición.

Se estima que los primeros humanos llegaron a La Española hace entre 4,000 y 6,000 años. Esto coincide con algunas extinciones más antiguas de las seis especies fechadas, incluida Rhizoplagiodontia lemkei, que se determinó que se extinguió hace menos de 6,000 años.

A partir de hace aproximadamente 3,000 años, otro grupo de pueblos indígenas se trasladó al Caribe desde la actual Venezuela. Estos primeros isleños cazaban jutías e incluso establecieron un intercambio interinsular de estos animales, pero estas prácticas parecen haberse llevado a cabo de manera sostenible.

En cambio, la colonización europea parece haber sido la principal causa del declive de las jutías. Las fechas de radiocarbono indican que siete especies se extinguieron en los últimos 2,000 años. De estas, al menos tres coincidieron con la llegada de los europeos.

López sospecha que la destrucción gradual del hábitat, el aumento de la población humana y la introducción de especies invasoras llevaron finalmente a la desaparición de las jutías, junto con otras especies de mamíferos y aves.

"Cuando los europeos llegaron a la isla, trajeron varios animales con ellos, como ratas, perros y gatos", dijo. "¿Es posible que estas especies se extinguieran debido a la competencia con estos nuevos animales? Esa es solo una de las preguntas que podemos plantearnos ahora gracias a este estudio".

"Apenas estamos rascando la superficie", explicó. "En este momento, solo tenemos nueve nuevas fechas biométricas. Imagina lo que podríamos hacer con 20 o incluso 50 fechas. Con una cronología más detallada, podemos empezar a teorizar sobre las relaciones pasadas entre estas especies y los humanos en la isla".


Basado en artículo de Florida Museum of Natural History

Entradas más populares de este blog

¿Por qué picotean los pájaros carpinteros?

¿Cuantas especies de plantas conocidas hay en el planeta?

Cuatro formas de llevar carbono al suelo