Este blog está dedicado a presentar noticias y comunicaciones cortas de interés en los temas ambientales, de ecología y en educación ambiental.
Estas páginas son parte de Educación Ambiental en República Dominicana.
Por qué las setas que comemos son indispensables para conservar el planeta
Es otoño, tiempo de setas. Las buscamos en los bosques y en los mercados. Las consumimos en casa y en los restaurantes. Es bien conocida su importancia socioeconómica, debida a su interés comercial y a su gran valor gastronómico y cultural.
Pero, mientras nos deleitamos con semejantes manjares, apenas somos conscientes del papel que cumplen los hongos en la conservación de la diversidad de los bosques y en su capacidad de adaptarse al cambio climático y mitigar sus impactos.
Los hongos proveen múltiples servicios ecosistémicos que resultan determinantes para la vida del planeta y el bienestar de la humanidad.
La Wood Wide Web: la internet del bosque
La seta es al hongo lo que el fruto al árbol. Supone tan solo una pequeña (aunque importantísima) parte, que le permite diseminarse mediante la dispersión de las esporas almacenadas bajo el sombrero de la seta. Pero la mayor parte de esos mismos hongos cuyos “frutos” consumimos está oculta bajo el suelo que pisan nuestros pies mientras caminamos por el bosque.
Boletos, oronjas, níscalos y muchas otras especies de setas comestibles viven en simbiosis con los árboles a través de ectomicorrizas. La etimología griega del término micorriza alude a la unión entre mýkēs (hongo) y rhiza (raíz), la íntima conexión que muchas especies de hongos establecen con las raíces de los árboles.
Los hongos y el cambio climático
Los hongos ectomicorrícicos recubren las raíces incrementando la capacidad de absorción de agua y nutrientes por parte de los árboles. Contribuyen así de manera decisiva a la vitalidad y desarrollo de los bosques.
En un contexto de cambio climático, sin la ayuda de los hongos, los árboles tendrían aún más dificultades para sobrevivir en unas condiciones cada vez más áridas. Los hongos pueden desempeñar un papel clave en la adaptación de los bosques al cambio global.
A su vez, los hongos micorrícicos reciben de los árboles los nutrientes que necesitan para prosperar. Ese alimento son carbohidratos que los árboles almacenan mediante la absorción de CO₂ (gas de efecto invernadero) a través de la fotosíntesis.
Su substitución por otros tipos de simbiosis menos eficientes a la hora de almacenar carbono podría incrementar el CO₂ atmosférico, exacerbando así el círculo vicioso del cambio climático.
Los hongos y la biodiversidad
Los hongos juegan, además, un papel clave en la biodiversidad de los bosques del planeta. Estudios recientes sugieren que las ectomicorrizas protegen a los árboles frente a hongos patógenos mejor que otros tipos de micorrizas.
Donde predominan los hongos ectomicorrícicos, los árboles tienden a crecer en grupos densos de una misma especie. En cambio, donde predominan otras micorrizas, la diversidad de especies suele ser mayor. No en vano, los hongos patógenos comestibles como la Armillaria mellea son claves en los procesos de mortalidad y regeneración del bosque y, por ende, en su diversidad.
También los hongos saprobios comestibles como la Macrolepiota procera, que se nutren de materia orgánica muerta, juegan un papel fundamental en el ciclo de nutrientes y en el funcionamiento del ecosistema.
Todo ello contribuye a cambiar la manera en que concebimos los bosques. Ecosistemas cuyo complejo funcionamiento no solo resulta de la competición por la supervivencia, sino también de una suerte de cooperación entre individuos, especies y organismos diferentes en aras del mantenimiento de la vitalidad del ecosistema en el que viven.
Gestión forestal para conservar los hongos
¿Qué podemos hacer para preservar un recurso tan valioso? Ese es el objetivo que nos planteamos desde el ámbito de la micosilvicultura, una disciplina de la ciencia forestal que aboga por una gestión forestal multifuncional orientada a la producción de setas y a la conservación de la diversidad micológica y de sus funciones ecológicas.
Mediante la investigación forestal contribuimos a comprender mejor el funcionamiento de los bosques, también de esa parte que no vemos bajo el suelo.
Níscalo (Lactarius deliciosus) pintado sobre varios árboles cerca del dispositivo experimental de la UdL y el CTFC en el bosque de Poblet (Tarragona). Imagen del autor.
Hemos comprobado que los bosques bien gestionados pueden producir más hongos comestibles sin comprometer su diversidad. Es también necesario regular su recolección para concienciar a la sociedad sobre la importancia socioeconómica y ecológica de los hongos, y preservar su diversidad y productividad.
Las setas no solo constituyen un importante pilar de nuestras economías y tradiciones gastronómicas. De ellas también depende, en buena medida, la vida del planeta tal y como la conocemos. Al fin y al cabo, nuestra vida. Por eso, valorar y conservar el recurso micológico es uno de los grandes favores que podemos hacernos como sociedad.
Por Helen Briggs, BBC Cuerpos fructíferos de hongos en el suelo. Imagen de Camila Duarte, BBC. Una cucharadita de tierra del Amazonas contiene hasta 1,800 "formas" de vida microscópicas, de las cuales 400 son hongos. Entre todas estas, se ha contado más de mil millones de individuos microscópicos en un suelo típico . Esta población de microorganismos, gran parte invisible y oculta bajo tierra, tiene propiedades sorprendentes, que recién estamos comenzando a explorar, dicen los científicos. La gran mayoría de los 3,8 millones de hongos estimados en el mundo aún no se han clasificado formalmente. Sin embargo, los hongos son sorprendentemente abundantes en el suelo de la selva amazónica de Brasil. Para ayudar a proteger la selva amazónica, que se está perdiendo a un ritmo cada vez más rápido, es esencial comprender el papel de los hongos, dijo un e quipo de investigadores dirigido por el profesor Alexandre Antonelli, director de ciencias de los Royal Botanic Gard
Basado en artículo de Jennifer Weeks , de The Conversation Imagen de Herbert Aust from Pixabay El Día Mundial de los Humedales, el 2 de febrero, marca la fecha en que 18 naciones firmaron la Convención sobre los Humedales en 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del Mar Caspio. Desde entonces, científicos han demostrado que los humedales brindan muchos servicios valiosos, desde proteger las costas contra las inundaciones hasta filtrar el agua y almacenar carbono. A medida que gobiernos tratan de despojar la protección legal a muchos arroyos y humedales en los EE. UU., y humedales siguen siendo destruídos por todo el mundo, ofrecemos cinco artículos que describen los muchos beneficios que brindan estos cuerpos de agua. 1- Absorben el agua de inundaciones Los humedales bordean las costas en muchas partes del mundo. Actúan como esponjas naturales que absorben las aguas de inundaciones y absorben la fuerza de marejadas ciclónicas, protegiendo a comunidades tierra ad
Los orígenes de una flora alpina Los árboles genealógicos de las plantas alrededor de la meseta del Tibet muestran cómo el cambio climático puede afectar la evolución. Escena de la meseta del Tibet. Imagen de truthseeker08 en Pixabay Una de las grandes preguntas de la biología es por qué ciertas plantas y animales se encuentran en algunos lugares y en otros no. Entender cómo evolucionan y se propagan las especies, y por qué algunos lugares son más ricos en especies que otros, es clave para comprender y proteger el mundo que nos rodea. Las montañas son un buen laboratorio para los científicos que abordan estas preguntas: las montañas albergan toneladas de biodiversidad, en parte debido a los diferentes hábitats a diferentes elevaciones. En un nuevo estudio publicado en Science , investigadores examinaron la vida vegetal en las montañas Hengduan de China, las montañas del Himalaya y la meseta Qinghai-Tibet. Usando ADN para construir árboles genealógicos de especies, aprendier