Este blog está dedicado a presentar noticias y comunicaciones cortas de interés en los temas ambientales, de ecología y en educación ambiental.
Estas páginas son parte de Educación Ambiental en República Dominicana.
Por qué las setas que comemos son indispensables para conservar el planeta
Es otoño, tiempo de setas. Las buscamos en los bosques y en los mercados. Las consumimos en casa y en los restaurantes. Es bien conocida su importancia socioeconómica, debida a su interés comercial y a su gran valor gastronómico y cultural.
Pero, mientras nos deleitamos con semejantes manjares, apenas somos conscientes del papel que cumplen los hongos en la conservación de la diversidad de los bosques y en su capacidad de adaptarse al cambio climático y mitigar sus impactos.
Los hongos proveen múltiples servicios ecosistémicos que resultan determinantes para la vida del planeta y el bienestar de la humanidad.
La Wood Wide Web: la internet del bosque
La seta es al hongo lo que el fruto al árbol. Supone tan solo una pequeña (aunque importantísima) parte, que le permite diseminarse mediante la dispersión de las esporas almacenadas bajo el sombrero de la seta. Pero la mayor parte de esos mismos hongos cuyos “frutos” consumimos está oculta bajo el suelo que pisan nuestros pies mientras caminamos por el bosque.
Boletos, oronjas, níscalos y muchas otras especies de setas comestibles viven en simbiosis con los árboles a través de ectomicorrizas. La etimología griega del término micorriza alude a la unión entre mýkēs (hongo) y rhiza (raíz), la íntima conexión que muchas especies de hongos establecen con las raíces de los árboles.
Los hongos y el cambio climático
Los hongos ectomicorrícicos recubren las raíces incrementando la capacidad de absorción de agua y nutrientes por parte de los árboles. Contribuyen así de manera decisiva a la vitalidad y desarrollo de los bosques.
En un contexto de cambio climático, sin la ayuda de los hongos, los árboles tendrían aún más dificultades para sobrevivir en unas condiciones cada vez más áridas. Los hongos pueden desempeñar un papel clave en la adaptación de los bosques al cambio global.
A su vez, los hongos micorrícicos reciben de los árboles los nutrientes que necesitan para prosperar. Ese alimento son carbohidratos que los árboles almacenan mediante la absorción de CO₂ (gas de efecto invernadero) a través de la fotosíntesis.
Su substitución por otros tipos de simbiosis menos eficientes a la hora de almacenar carbono podría incrementar el CO₂ atmosférico, exacerbando así el círculo vicioso del cambio climático.
Los hongos y la biodiversidad
Los hongos juegan, además, un papel clave en la biodiversidad de los bosques del planeta. Estudios recientes sugieren que las ectomicorrizas protegen a los árboles frente a hongos patógenos mejor que otros tipos de micorrizas.
Donde predominan los hongos ectomicorrícicos, los árboles tienden a crecer en grupos densos de una misma especie. En cambio, donde predominan otras micorrizas, la diversidad de especies suele ser mayor. No en vano, los hongos patógenos comestibles como la Armillaria mellea son claves en los procesos de mortalidad y regeneración del bosque y, por ende, en su diversidad.
También los hongos saprobios comestibles como la Macrolepiota procera, que se nutren de materia orgánica muerta, juegan un papel fundamental en el ciclo de nutrientes y en el funcionamiento del ecosistema.
Todo ello contribuye a cambiar la manera en que concebimos los bosques. Ecosistemas cuyo complejo funcionamiento no solo resulta de la competición por la supervivencia, sino también de una suerte de cooperación entre individuos, especies y organismos diferentes en aras del mantenimiento de la vitalidad del ecosistema en el que viven.
Gestión forestal para conservar los hongos
¿Qué podemos hacer para preservar un recurso tan valioso? Ese es el objetivo que nos planteamos desde el ámbito de la micosilvicultura, una disciplina de la ciencia forestal que aboga por una gestión forestal multifuncional orientada a la producción de setas y a la conservación de la diversidad micológica y de sus funciones ecológicas.
Mediante la investigación forestal contribuimos a comprender mejor el funcionamiento de los bosques, también de esa parte que no vemos bajo el suelo.
Níscalo (Lactarius deliciosus) pintado sobre varios árboles cerca del dispositivo experimental de la UdL y el CTFC en el bosque de Poblet (Tarragona). Imagen del autor.
Hemos comprobado que los bosques bien gestionados pueden producir más hongos comestibles sin comprometer su diversidad. Es también necesario regular su recolección para concienciar a la sociedad sobre la importancia socioeconómica y ecológica de los hongos, y preservar su diversidad y productividad.
Las setas no solo constituyen un importante pilar de nuestras economías y tradiciones gastronómicas. De ellas también depende, en buena medida, la vida del planeta tal y como la conocemos. Al fin y al cabo, nuestra vida. Por eso, valorar y conservar el recurso micológico es uno de los grandes favores que podemos hacernos como sociedad.
Vista aérea de humedales en China. Fuente: PNUD China. Los humedales son ecosistemas donde el agua es el principal factor que controla el medio ambiente y la vida vegetal y animal asociada. Una definición amplia de humedales incluye ecosistemas tanto de agua dulce como marinos y costeros, como todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y ciénagas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y planicies intermareales, manglares y otras áreas costeras, arrecifes de coral, y todos los sitios creados por el hombre, como estanques de peces, arrozales, embalses y salinas. Importancia de los humedales Estas tierras son fundamentales para las personas y la naturaleza, dado el valor intrínseco de estos ecosistemas y sus beneficios y servicios, incluidas sus contribuciones ambientales, climáticas, ecológicas, sociales, económicas, científicas, educativas, culturales, recreativas y estéticas al desarrollo sostenible y al bienestar humano. Aunque cubren solo alrededor de
Carpintero picapinos ( Dendrocopos major ) Fuente Image by Kurt Bouda from Pixabay Muchos de nosotros hemos escuchado el sonido de un pájaro carpintero picoteando en un árbol cercano o, lamentablemente, en las paredes de nuestra casa, donde puede ser muy destructivo. A menudo se piensa que los pájaros estaban cazando insectos dentro del bosque, o tal vez tratando de abrir un nido. Pero un nuevo estudio en la Universidad de Brown encontró evidencia de que los pájaros carpinteros, además de buscar sus almuerzos, son los músicos percusionistas de la orquesta de aves del bosque. Los investigadores estudiaron el cerebro anterior de aves y encontraron especializaciones de expresión génica características en pájaros cantores. Los pájaros cantores cantan para comunicarse por varias razones, como marcar un territorio o buscar pareja. El estudio analizó aves que no se sabe que canten, como el emú, el pingüino, el flamenco y los pájaros carpinteros. Resulta que entre estos, solo los pájaros
Por Chris Sasaki . marzo 20, 2023 Los lagartos Anolis son endémicos de América. En la foto Anolis marcanoi Fuente: Pedro Genaro Rodriguez, INaturalist "Si eliges un lugar en, digamos, una selva tropical, y cuentas la cantidad de diferentes especies de lagartos dentro de 15 metros y obtienes un número", dice Luke Mahler, "¿Qué determina ese número?" Mahler es profesor asistente en el departamento de ecología y biología evolutiva de la Universidad de Toronto en la Facultad de Artes y Ciencias. Estudia cómo la interacción de las fuerzas ecológicas y evolutivas a lo largo del tiempo y el espacio da como resultado la biodiversidad que vemos en diferentes hábitats. Lo hace principalmente mediante el estudio de los lagartos Anolis , pequeños reptiles que habitan en los árboles en las regiones tropicales de las Américas. ¿Qué determina el número de especies diferentes en las comunidades locales de animales? La pregunta es un problema ecológico de larga data para el cual