Este blog está dedicado a presentar noticias y comunicaciones cortas de interés en los temas ambientales, de ecología y en educación ambiental.
Estas páginas son parte de Educación Ambiental en República Dominicana.
Cómo los huracanes fuertes benefician a los peces caribeños
Huracanes como Lorenzo, Dorian y María pueden ser desastrosos para los humanos y sus propiedades, pero algunos peces han evolucionado exitosamente en estos climas severos.
Las inundaciones que provocaron huracán María en Puerto Rico
en 2017
resultaron desastrosas para los residentes.
Pero para los peces fueron
nativos fueron un alivio después
de muchos años de sequía.
Reuters/Alvin Baez
Nuestro equipo científico estudia cómo los eventos climáticos extremos afectan a los peces de río en Puerto Rico. La isla es ideal para examinar los efectos ambientales y humanos sobre los peces de agua dulce, ya que Puerto Rico tiene solo nueve especies nativas y, al contrario de lo que ocurre en islas caribeñas de menor tamaño, en Puerto Rico hay muchos ríos – 46, para ser exactos.
Numerosos peces exóticos, introducidos por los humanos durante el siglo pasado, compiten por alimento y hábitat con especies puertorriqueñas como el Olivo, que puede escalar cascadas, el poderoso Dajao, que puede nadar en corrientes fuertes, y la Guabina, el depredador más voraz.
A estos peces nativos se les encuentra a través del Caribe y su conservación es una prioridad ambiental en la región. Los peces nativos están perfectamente adaptados a sus ambientes y proveen servicios a los humanos, como fuente de alimento y en el transporte de nutrientes. Su presencia es indicadora de ecosistemas saludables y de aguas limpias.
Los Dajaos nativos de Puerto Rico (arriba) han evolucionado para sobrevivir las crecidas. Los sedentarios diablos rojos, una especie de cíclido nativa de Nicaragua, pero presente en los lagos y ríos de Puerto Rico, está mejor adaptado para las sequías. Fuente: foto provista por autor.
Después de que el huracán María azotara la isla en el 2017, encontramos que solo las especies no nativas - y solo las no nativas - habían sido diezmadas por la tormenta.
Miles de peces exóticos, que están adaptados para sobrevivir ante sequías - pero no ante crecidas y flujos extremos - terminaron río abajo durante el huracán María, algunos incluso en el océano. Muchos murieron por los traumas que causa la crecida o por exposición al agua salada.
Los peces nativos, al contrario, no se vieron afectados por el huracán. La forma de sus cuerpos y su comportamiento están diseñados para sobrevivir en corrientes rápidas y fuertes. Los peces puertorriqueños sufren más con las sequías, ya que se les dificultan las migraciones reproductivas y conseguir alimento cuando hay poca agua.
El Río Espíritu Santo luego del huracán María en 2017 (arriba) y 18 meses después. Fuente: foto provista por autor.
Los grandes huracanes, en resumen, restablecen el balance de los ríos en Puerto Rico, favoreciendo a los peces nativos sobre los introducidos. Lo mismo ocurre con los ríos del resto del Caribe.¿Y qué peces lograrán ganar la batalla por los recursos en las aguas caribeñas? La respuesta quizás cambie con el clima.
Con la ayuda de nuestro equipo de trabajo y los estudiantes graduados, Gus Engman, Bonnie Myers y Ámbar Torres, estamos haciendo experimentos para entender mejor las interacciones entre los peces nativos y los exóticos en Puerto Rico.
Esta información nos permitirá modelar el balance futuro entre las especies de río - y, con suerte, ayudar a mantener nadando a los peces nativos del Caribe.
Vista aérea de humedales en China. Fuente: PNUD China. Los humedales son ecosistemas donde el agua es el principal factor que controla el medio ambiente y la vida vegetal y animal asociada. Una definición amplia de humedales incluye ecosistemas tanto de agua dulce como marinos y costeros, como todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y ciénagas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y planicies intermareales, manglares y otras áreas costeras, arrecifes de coral, y todos los sitios creados por el hombre, como estanques de peces, arrozales, embalses y salinas. Importancia de los humedales Estas tierras son fundamentales para las personas y la naturaleza, dado el valor intrínseco de estos ecosistemas y sus beneficios y servicios, incluidas sus contribuciones ambientales, climáticas, ecológicas, sociales, económicas, científicas, educativas, culturales, recreativas y estéticas al desarrollo sostenible y al bienestar humano. Aunque cubren solo alrededor de
Imagen de NatureFriend en Pixabay En diciembre de este año, 2022, dignatarios y científicos de cerca de 200 países se encuentran en Montreal, Cánada, tratando de buscar una forma de proteger la naturaleza del planeta. Es importante entender cuáles son los riesgos cuando los ecosistemas, animales y plantas desaparecen. Cuando hablamos de biodiversidad , nos referimos a la diversidad biológica y genética de todos los seres vivos y ecosistemas del planeta. Los seres vivos incluyen plantas y animales, así como hongos y microorganismos que se encuentran en el suelo . Forman parte de una amplia gama de ecosistemas que incluyen la Antártida congelada, las selvas tropicales, el desierto del Sahara, los humedales de manglares, los bosques de de Europa Central y Norte-América y diversas regiones marinas y costeras de todo el mundo. Estos hábitats proporcionan a los humanos muchas cosas necesarias para vivir, como agua, alimentos, aire limpio y medicinas. Colectivamente, se conocen como serv
Carpintero picapinos ( Dendrocopos major ) Fuente Image by Kurt Bouda from Pixabay Muchos de nosotros hemos escuchado el sonido de un pájaro carpintero picoteando en un árbol cercano o, lamentablemente, en las paredes de nuestra casa, donde puede ser muy destructivo. A menudo se piensa que los pájaros estaban cazando insectos dentro del bosque, o tal vez tratando de abrir un nido. Pero un nuevo estudio en la Universidad de Brown encontró evidencia de que los pájaros carpinteros, además de buscar sus almuerzos, son los músicos percusionistas de la orquesta de aves del bosque. Los investigadores estudiaron el cerebro anterior de aves y encontraron especializaciones de expresión génica características en pájaros cantores. Los pájaros cantores cantan para comunicarse por varias razones, como marcar un territorio o buscar pareja. El estudio analizó aves que no se sabe que canten, como el emú, el pingüino, el flamenco y los pájaros carpinteros. Resulta que entre estos, solo los pájaros