Este blog está dedicado a presentar noticias y comunicaciones cortas de interés en los temas ambientales, de ecología y en educación ambiental.
Estas páginas son parte de Educación Ambiental en República Dominicana.
Cómo los huracanes fuertes benefician a los peces caribeños
Huracanes como Lorenzo, Dorian y María pueden ser desastrosos para los humanos y sus propiedades, pero algunos peces han evolucionado exitosamente en estos climas severos.
Las inundaciones que provocaron huracán María en Puerto Rico
en 2017
resultaron desastrosas para los residentes.
Pero para los peces fueron
nativos fueron un alivio después
de muchos años de sequía.
Reuters/Alvin Baez
Nuestro equipo científico estudia cómo los eventos climáticos extremos afectan a los peces de río en Puerto Rico. La isla es ideal para examinar los efectos ambientales y humanos sobre los peces de agua dulce, ya que Puerto Rico tiene solo nueve especies nativas y, al contrario de lo que ocurre en islas caribeñas de menor tamaño, en Puerto Rico hay muchos ríos – 46, para ser exactos.
Numerosos peces exóticos, introducidos por los humanos durante el siglo pasado, compiten por alimento y hábitat con especies puertorriqueñas como el Olivo, que puede escalar cascadas, el poderoso Dajao, que puede nadar en corrientes fuertes, y la Guabina, el depredador más voraz.
A estos peces nativos se les encuentra a través del Caribe y su conservación es una prioridad ambiental en la región. Los peces nativos están perfectamente adaptados a sus ambientes y proveen servicios a los humanos, como fuente de alimento y en el transporte de nutrientes. Su presencia es indicadora de ecosistemas saludables y de aguas limpias.
Los Dajaos nativos de Puerto Rico (arriba) han evolucionado para sobrevivir las crecidas. Los sedentarios diablos rojos, una especie de cíclido nativa de Nicaragua, pero presente en los lagos y ríos de Puerto Rico, está mejor adaptado para las sequías. Fuente: foto provista por autor.
Después de que el huracán María azotara la isla en el 2017, encontramos que solo las especies no nativas - y solo las no nativas - habían sido diezmadas por la tormenta.
Miles de peces exóticos, que están adaptados para sobrevivir ante sequías - pero no ante crecidas y flujos extremos - terminaron río abajo durante el huracán María, algunos incluso en el océano. Muchos murieron por los traumas que causa la crecida o por exposición al agua salada.
Los peces nativos, al contrario, no se vieron afectados por el huracán. La forma de sus cuerpos y su comportamiento están diseñados para sobrevivir en corrientes rápidas y fuertes. Los peces puertorriqueños sufren más con las sequías, ya que se les dificultan las migraciones reproductivas y conseguir alimento cuando hay poca agua.
El Río Espíritu Santo luego del huracán María en 2017 (arriba) y 18 meses después. Fuente: foto provista por autor.
Los grandes huracanes, en resumen, restablecen el balance de los ríos en Puerto Rico, favoreciendo a los peces nativos sobre los introducidos. Lo mismo ocurre con los ríos del resto del Caribe.¿Y qué peces lograrán ganar la batalla por los recursos en las aguas caribeñas? La respuesta quizás cambie con el clima.
Con la ayuda de nuestro equipo de trabajo y los estudiantes graduados, Gus Engman, Bonnie Myers y Ámbar Torres, estamos haciendo experimentos para entender mejor las interacciones entre los peces nativos y los exóticos en Puerto Rico.
Esta información nos permitirá modelar el balance futuro entre las especies de río - y, con suerte, ayudar a mantener nadando a los peces nativos del Caribe.
Por Jordan Davidson . Jun. 16, 2020 Serie de caminos en zonas anteriormente habitadas por orangutanes dentro de la conseciones para producción de palma aceitera de la compañía PT Karya Makmur Abadi en el distrito Kotawaringin este, Kalimantan Central; Borneo, Indonesia. Fuente: Greenpeace Puede resultar sorprendente que un sueldo básico universal también ayude al medio ambiente, pero éso es exactamente lo que se ha encontrado. Un programa del gobierno para ayudar a los indonesios rurales pobres a través de pagos directos en efectivo tuvo el efecto inesperado de reducir la deforestación en un 30 por ciento en las aldeas participantes, según un nuevo estudio . El programa que inició Indonesia, el programa Keluarga Harapan, o "Esperanza Familiar", que proporciona sueldos básicos directos, en efectivo, a hogares de bajos ingresos para que superen el umbral de la pobreza, no tenía la intención de ayudar a los bosques del país, que han sido talados en un ritmo notable. En cam
Existe un gran interés en proteger la naturaleza y, en muchos casos, restaurar aspectos de la naturaleza que se han perdido. Pero, ¿qué significan realmente estas cosas? ¿Qué es lo más importante? ¿Proteger las especies icónicas? ¿Fortalecer la resiliencia de la naturaleza? Varios artículos científicos recientes abordan estas preguntas y ofrecen respuestas bastante diferentes. Ni siquiera está claro qué constituye un ecosistema prístino. Según algunos expertos, los ecosistemas que han perdido la mayoría de sus grandes especies de mamíferos, por ejemplo, no pueden considerarse intactos. Según ese estándar, solo una pequeña fracción de los ecosistemas del mundo permanecen intactos. Otros expertos sostienen que la preservación de especies individuales no es lo que importa realmente. Estudios han demostrado que muchos ecosistemas han sufrido y continúan sufriendo cambios masivos de especies a lo largo del tiempo con frecuentes extinciones en el camino. Sin embargo, los ecosistemas continúa
Por Frédérik Saltré y Corey J. A. Bradshaw . Noviembre 2019 Humanos están causando, probablemente, lo que las edades de hielo y los asteroides causaron antes. Imagen: Keith Roper/Flickr , CC BY-SA Durante más de 3,500 millones de años, organismos vivientes han prosperado, se han multiplicado y diversificado para ocupar todos los ecosistemas de la Tierra. La otra cara de esta explosión de nuevas especies es que las extinciones de especies también han sido siempre parte del ciclo de vida evolutivo. Pero estos dos procesos no siempre están en sintonía . Cuando la pérdida de especies supera rápidamente la formación de nuevas especies, este equilibrio puede inclinarse lo suficiente como para provocar lo que se conoce como eventos de “extinción masiva”. Una extinción masiva se define generalmente como la pérdida de aproximadamente tres cuartas partes de todas las especies que existen en toda la Tierra durante un período de tiempo geológico “corto”. Dada la gran cantidad de tiempo desde