Este blog está dedicado a presentar noticias y comunicaciones cortas de interés en los temas ambientales, de ecología y en educación ambiental.
Estas páginas son parte de Educación Ambiental en República Dominicana.
Cómo los huracanes fuertes benefician a los peces caribeños
Huracanes como Lorenzo, Dorian y María pueden ser desastrosos para los humanos y sus propiedades, pero algunos peces han evolucionado exitosamente en estos climas severos.
Las inundaciones que provocaron huracán María en Puerto Rico
en 2017
resultaron desastrosas para los residentes.
Pero para los peces fueron
nativos fueron un alivio después
de muchos años de sequía.
Reuters/Alvin Baez
Nuestro equipo científico estudia cómo los eventos climáticos extremos afectan a los peces de río en Puerto Rico. La isla es ideal para examinar los efectos ambientales y humanos sobre los peces de agua dulce, ya que Puerto Rico tiene solo nueve especies nativas y, al contrario de lo que ocurre en islas caribeñas de menor tamaño, en Puerto Rico hay muchos ríos – 46, para ser exactos.
Numerosos peces exóticos, introducidos por los humanos durante el siglo pasado, compiten por alimento y hábitat con especies puertorriqueñas como el Olivo, que puede escalar cascadas, el poderoso Dajao, que puede nadar en corrientes fuertes, y la Guabina, el depredador más voraz.
A estos peces nativos se les encuentra a través del Caribe y su conservación es una prioridad ambiental en la región. Los peces nativos están perfectamente adaptados a sus ambientes y proveen servicios a los humanos, como fuente de alimento y en el transporte de nutrientes. Su presencia es indicadora de ecosistemas saludables y de aguas limpias.
Los Dajaos nativos de Puerto Rico (arriba) han evolucionado para sobrevivir las crecidas. Los sedentarios diablos rojos, una especie de cíclido nativa de Nicaragua, pero presente en los lagos y ríos de Puerto Rico, está mejor adaptado para las sequías. Fuente: foto provista por autor.
Después de que el huracán María azotara la isla en el 2017, encontramos que solo las especies no nativas - y solo las no nativas - habían sido diezmadas por la tormenta.
Miles de peces exóticos, que están adaptados para sobrevivir ante sequías - pero no ante crecidas y flujos extremos - terminaron río abajo durante el huracán María, algunos incluso en el océano. Muchos murieron por los traumas que causa la crecida o por exposición al agua salada.
Los peces nativos, al contrario, no se vieron afectados por el huracán. La forma de sus cuerpos y su comportamiento están diseñados para sobrevivir en corrientes rápidas y fuertes. Los peces puertorriqueños sufren más con las sequías, ya que se les dificultan las migraciones reproductivas y conseguir alimento cuando hay poca agua.
El Río Espíritu Santo luego del huracán María en 2017 (arriba) y 18 meses después. Fuente: foto provista por autor.
Los grandes huracanes, en resumen, restablecen el balance de los ríos en Puerto Rico, favoreciendo a los peces nativos sobre los introducidos. Lo mismo ocurre con los ríos del resto del Caribe.¿Y qué peces lograrán ganar la batalla por los recursos en las aguas caribeñas? La respuesta quizás cambie con el clima.
Con la ayuda de nuestro equipo de trabajo y los estudiantes graduados, Gus Engman, Bonnie Myers y Ámbar Torres, estamos haciendo experimentos para entender mejor las interacciones entre los peces nativos y los exóticos en Puerto Rico.
Esta información nos permitirá modelar el balance futuro entre las especies de río - y, con suerte, ayudar a mantener nadando a los peces nativos del Caribe.
Por Helen Briggs, BBC Cuerpos fructíferos de hongos en el suelo. Imagen de Camila Duarte, BBC. Una cucharadita de tierra del Amazonas contiene hasta 1,800 "formas" de vida microscópicas, de las cuales 400 son hongos. Entre todas estas, se ha contado más de mil millones de individuos microscópicos en un suelo típico . Esta población de microorganismos, gran parte invisible y oculta bajo tierra, tiene propiedades sorprendentes, que recién estamos comenzando a explorar, dicen los científicos. La gran mayoría de los 3,8 millones de hongos estimados en el mundo aún no se han clasificado formalmente. Sin embargo, los hongos son sorprendentemente abundantes en el suelo de la selva amazónica de Brasil. Para ayudar a proteger la selva amazónica, que se está perdiendo a un ritmo cada vez más rápido, es esencial comprender el papel de los hongos, dijo un e quipo de investigadores dirigido por el profesor Alexandre Antonelli, director de ciencias de los Royal Botanic Gard
Basado en artículo de Jennifer Weeks , de The Conversation Imagen de Herbert Aust from Pixabay El Día Mundial de los Humedales, el 2 de febrero, marca la fecha en que 18 naciones firmaron la Convención sobre los Humedales en 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del Mar Caspio. Desde entonces, científicos han demostrado que los humedales brindan muchos servicios valiosos, desde proteger las costas contra las inundaciones hasta filtrar el agua y almacenar carbono. A medida que gobiernos tratan de despojar la protección legal a muchos arroyos y humedales en los EE. UU., y humedales siguen siendo destruídos por todo el mundo, ofrecemos cinco artículos que describen los muchos beneficios que brindan estos cuerpos de agua. 1- Absorben el agua de inundaciones Los humedales bordean las costas en muchas partes del mundo. Actúan como esponjas naturales que absorben las aguas de inundaciones y absorben la fuerza de marejadas ciclónicas, protegiendo a comunidades tierra ad
Los orígenes de una flora alpina Los árboles genealógicos de las plantas alrededor de la meseta del Tibet muestran cómo el cambio climático puede afectar la evolución. Escena de la meseta del Tibet. Imagen de truthseeker08 en Pixabay Una de las grandes preguntas de la biología es por qué ciertas plantas y animales se encuentran en algunos lugares y en otros no. Entender cómo evolucionan y se propagan las especies, y por qué algunos lugares son más ricos en especies que otros, es clave para comprender y proteger el mundo que nos rodea. Las montañas son un buen laboratorio para los científicos que abordan estas preguntas: las montañas albergan toneladas de biodiversidad, en parte debido a los diferentes hábitats a diferentes elevaciones. En un nuevo estudio publicado en Science , investigadores examinaron la vida vegetal en las montañas Hengduan de China, las montañas del Himalaya y la meseta Qinghai-Tibet. Usando ADN para construir árboles genealógicos de especies, aprendier